domingo, 29 de noviembre de 2009

Actividad 30: Reflexión Final

Identidad y Cultura, una materia que sin duda no resulto lo que yo pensé que era, sin embargo me encantó. Todo empieza con los símbolos, nunca me imaginé que eso fuera parte o más bien es nuestra identidad y hace que exista o haya una cultura, diferente en cada persona, estado, país o continente, pero a fin de cuentas es cultura.

Esos símbolos hacen que vaya habiendo una herencia y gracias a ésta es que la materia tomó un curso muy bueno. El recordar esa historia que nos hacen sentirnos orgullosos y satisfechos nos hace reflexionar lo que tantas culturas pasadas han hecho por la humanidad y qué será lo que yo haga para la humanidad.

A lo largo del curso aprendí muchas cosas, por ejemplo qué significaban los símbolos, pero no uno en específico sino todo en general. Creo que esta materia me ha ayudado a pensar en las decisiones que debo de tomar para el futuro próximo y lejano y que tenga bien en cuenta que habrá veces que serán erróneas pero otras que serán las correctas.


Botticelli, uno de los pintores más reconocidos del mundo actualmente, nos dejó tantas obras que nos demuestran gráficamente cómo era que se expresaban. Su forma de pintar impresionó a muchos y a otros simplemente se les hacía algo vago y sin valor alguno. Fue uno de los pintores que se mencionó durante el curso por lo mismo que acabo de redactar, tuvo mucho auge y valor sus pinturas en el pasado y actualmente.



Lo que más me gusto del curso no es una actividad, sino que me llevo tanta información que no recordaba o no sabía y que ahora la tengo presente. Todas las actividades fueron dejando algo en mí, siempre una reflexión que la hacía llegar a la maestra por medio del blog y me encantó escribir mis sentimientos y pensamientos. En el aspecto de que algo me desagradara, pues no, todo estuvo muy bien y a leo mejor me contó un poco más hacer unas actividades que otras pero, sin embargo, dejaron una reflexión en mí.



sábado, 21 de noviembre de 2009

Actividad 27 Neoclasicismo


Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo. En la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como complemento.


*Arquitectura: Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón. En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática.

*Escultura: Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua. El italiano Canova fue el más destacado, seguido del danes Thorvaldsen, educado en Roma; otros representantes de la época son: Bartolini, Rude, Pradler, Flaxman, entre otros.

*Pintura: Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron.




La Gran Odalisca. Óleo. 1814
Jean-Auguste Dominique Ingres

Hoy en día está considerado uno de los desnudos femeninos de la historia del arte. La mujer desnuda aparece reclinada en su lecho a través de un escorzo muy marcado. La línea que dibuja su cuerpo es de una gran precisión y belleza. Su mirada se dirige al espectador.Junto a ella aparecen varios accesorios de marcado carácter oriental: el abanico, el turbante y la pipa. Las cortinas azuladas mezcladas con otras tonalidades como el rojo, blanco y dorado otorgan al conjunto un gran preciosismo.Ingres comete varios errores de perspectiva como puede ser en la representación del brazo de la figura, extremadamente largo que le llega hasta la pantorrilla.

Escogí esta pintura ya que es muy representativa para el neoclasicismo y tiene una gran historia detrás de ella, como por ejemplo fue Carolina Murat, reina de Nápoles, quien le encargó esta pintura para que hiciera conjunto con otro desnudo que ella tenía.

Los colores son muy serios y sobrios pero le dan una elegancia muy buena a la pintura, me encantan las pinturas que muestran desnudos pero con clase. Los pocos detalles que trae consigo le dan el toque de perfección. Yo no le noto ningún error, es muy hermosa la mujer que posa en la pintura.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Actividad 26n La Revolución Inglesa

1. ¿Cuál fue el logro o resultado de la Guerra Gloriosa?

Se logró el derrocamiento de Jacobo II de Inglaterra en 1688 por una unión de Parlamentarios y el Estatúder Holandés Guillermo III de Orange-Nassau (Guillermo de Orange).

2. ¿Qué ventaja tuvo Jacobo II al tener una amistad con el Duque de Norfolk?

El duque dio aviso a Jacobo de una conspiración proveniente del lado de su yerno Guillermo III. Éste último desea quitarle el trono.

3. ¿Cuál fue la decisión de la convención del Parlamento en 1689?

Éstos llegaron a un acuerdo y llegaron a la conclusión de que la huida de Jacobo significaba una declaración de abdicación. El trono les fue ofrecido a Guillermo y a María como gobernantes conjuntos, un arreglo que ambos aceptaron (Guillermo demandó el título de rey y desdeñó la oficina de regente). El 13 de febrero de 1689 (Calendario gregoriano), María II y Guillermo III accedieron conjuntamente al trono de Inglaterra.

4. ¿Hasta cuando fue que la resistencia Jacobita se dio por vencida?

Fue hasta después de la Batalla de Aughrim en 1691, cuando aproximadamente la mitad de su ejército fue muerto o cogido prisionero. Los Jacobitas Irlandeses se rindieron en el Tratado de Limerick.

5. ¿Qué garantizaba el Acta de Tolerancia de 1689?

La tolerancia a los Protestantes no-conformistas, pero no a los Católicos. La victoria de Guillermo en Irlanda todavía se conmemora por la Orden de Orange, por preservar la dominancia Británica y Protestante en el país.


Referencias:

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Gloriosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_inglesa

Actividad 25 Crónica de Sociales

Reportaje escrito por: Laura Rocha
El pasado 8 de abril del presente año (1605) dio a luz Margarita de Asturias a su progenitor y heredero del trono a Felipe IV, hijo igual de Felipe III de España. Toda la familia real se encontraba en el hospital Mundungus esperando el nacimiento cuando a las 12 30 pm el médico les comunicó la gran noticia. Todos se encontraban muy felices y ya tienen planeada la fecha y el lugar de su bautizo, que será en la Iglesia conventual de San Pablo de Valladolid.

El padre Felipe III entró a la sala de parto para acompañar a su amada esposa y apoyarla en esos momentos de profundo nerviosismo, gracias a Dios todo salió bien y el niño nació sano midiendo 50 centímetros y pesando 5 kilos.

Esperando que sea un respetable heredero del trono en un futuro, por ahora se encuentra bajo el cuidado de cinco nanas y sus padres en el acogedor castillo que será en unos años de Felipe IV.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Actividad 24 Bach, un siervo de Dios


Lo que puedo apreciar de la música es que no es como las partituras que escuchamos en misa. Esta es un poco más rítmica y te sientes bien al escucharla; hasta me puso a mover los hombros.

Se puede apreciar el órgano, el clavecín, el violín y la viola de gamba, además estos instrumentos eran los que más tocaba.
Bach es el último gran maestro del arte del contrapunto y su máximo exponente, y fue una fuente de inspiración e influencia para los siguientes compositores desde Mozart hasta Schoenberg.

La diferencia de esta partitura a las que hemos escuchado es que esta ya utiliza otro tipo de instrumentos, a demás que la época es diferente (barroco) y que lo que compone es para las iglesias y misas, en cambio las pasadas era música que se escuchaba en casas y no sólo en las misas.

Actividad 23 Mapa Conceptual


domingo, 1 de noviembre de 2009

Carta a Hernán Cortés


Estimado Sr. Hernán Cortés,

Disculpe mi atrevimiento al escribirle esta carta, yo se que usted se encuentra muy bien en el Averno y no quisiera molestarlo, pero en verdad es muy importante que usted sepa las consecuencias que ha tenido México después de todo lo que vino hacer.

Unos años atrás, toda la comunidad mexicana lo vio como una persona mala y con ganas de destruir nuestro territorio, ya que afortunadamente nuestros antepasados se encontraban, tal vez no excelentes, pero si bien con lo que tenían. Nadie se quejaba si era guerrero o si era esclavo, y usted vino a cambiar eso.

Como le dije, años atrás, usted vino a poner desorden en la vida de las culturas que habitaban en México, vino a enseñarles nuevas formas de vida que desafortunadamente sólo logró imponerlas mediante la fuerza y la guerra. Igual puso en contra a nuestros pueblos indígenas y el agua, nuestra flora y fauna y en sí los recursos naturales se acabaron gracias a que ya no recibían el mismo cuidado que las personas indígenas les daban.

Pero unos años más tarde todo lo que hizo ya no se vio como una actitud negativa de sólo conquistar y llevarse nuestro oro, sino vino a inculcarnos lo que una persona civilizada hace. Nos trajo nuevas rutas y con eso se abrió el camino a nuevas culturas, tradiciones y formas de pensar diferentes que hoy en día se le agradece mucho.

Creo yo, usted hizo un puente de Latinoamérica a Europa, y dio paso a que diferentes tipos de arte, como la pintura o la escritura, se diera en México y hubo muchos exponentes muy importantes a nivel mundial, como Sor Juan Inés de la Cruz, que nos enseñaron nuevas formas de expresarnos y ver la vida, y fue usted, en su época, quien dio paso más adelante a esta modernización.

Actualmente existe lo que es la globalización, que es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Antes todas las naciones estaban protegiendo sus territorios y que nada ni nadie los tocara, ahora se unen para que todos vayamos a la par respecto a lo económico, social u político.
Pues bueno señor Cortés, sin más por el momento, eso es en resumen lo que actualmente nuestra sociedad y país vive a diario. Espero usted se encuentre en total paz y armonía en donde sea que se este.

Atentamente,

Laura G. Rocha Ramo

sábado, 31 de octubre de 2009

La Santa Inquisición


La Santa Inquisición, como dice el audio, fue creada para salvar las almas humanas, pero desafortunadamente se convirtió en sufrimiento y crueldad para la gente y todo sólo para sonsacar confesiones. Es sorprendente como hace pocos años se descubrió más de la historia de la Santa Inquisición, ya que el Papa Juan Pablo Segundo (q.e.p.d) anuncia la apertura de los archivos secretos desde hace 200 años y decidió ofrecer una disculpa por todos los daños que hubo en la fase tormentosa de la Iglesia.

Todo comenzó en España, Portugal e Italia hace 1100 años d.C. con Constantino que hacía creerle a la gente que la iglesia les traería la salvación después de la muerte y con esto ocasionaba que la gente viviera temerosa y que los tacharan de herejes. Sin saber que existían igual otro tipo de religiones.

La Iglesia era la única fe existente y legal entre la sociedad y la política.
Herejía viene del latín ahirecis que significa elección, pero lo empezaron a usar como término a la traición a Dios, y eran castigados con la muerte y todos sus bienes eran consignados.
El Papa Inocencio Tercero interpreta la religión a su manera.

Los Valdenses se encontraban en el sur de Francia y norte de Italia y tenían una visión del cristianismo simplificado sin importar si eras del clérigo o no.
Lucios tercero fue uno de los “mejores” inquisidores que se podía encontrar en esa época y él excomulgaba a todo aquel que se le creía hereje. Igual un hereje era aquel que perturbaba a la gente y la enajenaba y eso era importante para luchar contra ella.
Los Valdenses se les consideraba cataros y se mostraban hostiles a la religión. Eran buenos cristianos y tenían buenos sacerdotes; estos últimos tenían prohibido ciertas cosas como por ejemplo el ingerir no carne o tener relaciones sexuales.

En el siglo XIII existía en Francia la herejía pero en exceso y fue Inocencio Tercero quien crea una nueva cruzada contra los herejes. La cruzada Alvigence.
Algo que me sorprende y que actualmente es así, es que la opinión o más bien chismes de la gente importaba muchísimo para la iglesia, ya que si la gente te veía haciendo algo indebido te tachaban de inmediato como hereje.
Como la herejía no paraba y ya estaban hartos de los cataros, el Papa Gregorio Noveno crea un nuevo plan. El mandar frailes e inquisidores germanes y franceses a predicar la palabra y quien no cumplía era quemado en la hoguera.

El Papa Gregorio Noveno necesitaba a un nuevo inquisidor que no fuera sólo un fanático, entonces se encuentra con Conrat de Marbuk y éste le dice que ha encontrado a nuevos herejes que se hacían llamar por Lusiferinus. Pero desafortunadamente estos no existían y sólo fueron inventados para que Marbuk pudiera ser inquisidor.
A las personas que se les encontraba que eran herejes se les daba dos opciones, retractarse o arder vivos, y a esto le llamaban juicios públicos gracias a Robert le Ruk.
Como el obispo ya no encontraba nuevos inquisidores, se fijó en los dominicanos, que eran educados como teólogos y predicaban contra la herejía.

En sí lo que era la Santa Inquisición en los tiempos medievales era porque a la gente se le consideraba de brujos o hechiceros si estaban en contra de la Iglesia. Esta última hacia cruzadas las cuales se hacían para ir a predicar la palabra de Dios, pero en verdad era para que la Iglesia tuviera más terrenos en donde construir sus templos y monasterios.
Como por ejemplo Juana de Arco que fue quemada ya que ella decía que su inspiración venía de unas voces, y el pueblo decía que eran las voces del Diablo.

En el siglo XV, la Santa Inquisición se desvaneció poco a poco, los tribunales fueron perdiendo fuerza y fue en España con el rey y la reina que se apoderaron de ésta para que ya no hubiera judíos en su territorio.
Los judíos optaron por abandonar el judaísmo convirtiéndose en los nuevos cristianos pero lo que no sabían los españoles era que ellos practicaban su religión “por debajo del agua”.
La dimensión de la actividad judaizante era que ellos realizaban ciertas cosas que para ellos eran normales ya que lo aprendieron de sus abuelos y padres pero con actitudes “extrañas” se intuía que recaían en el judaísmo entonces los tachaban de herejes.

Con el matrimonio de Isabel de Aragón y Fernando el Católico, la península ibérica empezó con las actividades de la Santa Inquisición para terminar con el judaísmo.
El libro de las horas decía que el encender las velas, darse un baño, comer carne los días de pescado, etc., podía traer problemas con tus vecinos, las acusaciones atraían más acusaciones. Y la única forma de salir libre era dando confesiones completas escogiendo nombres de otras personas.
Fernando e Isabel fueron los arquitectos de la inquisición en España. Torquemada hizo unas reglas para guiar a los inquisidores, se le considera como fundador de la inquisición e influyo mucho sobre la corona. Era el típico teólogo fanático y concentraba intolerancia y ferocidad como los primeros inquisidores. Torquemada insistió mucho en la normas de la corona por 20 años y asesinó aproximadamente a 2000 judío-conversos.

Poco a poco con la capacidad de no chismear, se dio el secretismo.
El audio más bien lo que narra es muy impactante ya que de verdad los que pertenecían a la Santa Inquisición eran de sangre “fría”, el asesinar a niños y mujeres de tal forma es no tener nada de sensibilidad y obviamente la necesidad de tener más poder y manejar a la población como se les diera la gana los llevaba a este tipo de cosas.

Al inculcar miedo y desconfianza en tus vecinos, el no poder llevar una vida tranquila porque por cualquier acto de sospecha, podías ir a dar al cementerio. Esto trajo consigo nuevas sectas que seguían o siguen practicando este tipo de “castigos” a la gente, y de verdad lo disfrutan no sienten remordimiento.

Pobre gente que murió por causas tontas y que bueno que el Papa Juan Pablo Segundo (q.e.p.d.) ofreció una disculpa, y obviamente eso no les devolverá la vida, pero nos abrió las puertas a una historia que no conocíamos y que gracias a él ahora hasta en los libros esta.

domingo, 25 de octubre de 2009

Actividad 20: Historia de un Mapa


Antes de que la era de los descubrimientos geográficos se diera, nadie en su sano juicio se encarrilaba a dejar la costa y adentrarse a la alta mar ya que tenían miedo y, a pesar de que ya contaban con la brújula, no iban más allá de donde nadie los podía ver. El deseo de descubrir nuevas rutas marítimas, en el Renacimiento, impulsó a los hombres a emprender viajes a lugares desconocidos, y esto trajo consigo el descubrimiento de nuevos continentes.

Los primeros que decidieron arriesgarse fueron los portugueses con Enrique el Navegante, quien fundó una escuela de navegación y sus barcos navegaron hasta Azores, Madeira, las Islas de Cabo Verde y la Costa de Oro. Después vino Bartolomé Díaz, llegó hasta el extremo sur de África. Vaco de Gama fue igual uno de los pioneros navegantes. Zarpó de Lisboa con cuatro barcos y cruzó el Océano Indico, con esto rompió con el monopolio de los comerciantes asiáticos e italianos. Mientas que en España Cristóbal Colón estaba convencido de que la Tierra era redonda, pensó que la ruta a la India por el oeste era más corta que por el este. Después de este importante navegador, viene Américo Vespucio y Hernando de Magallanes, este último fue quien le dio la vuelta al mundo por primera vez.


HISTORIA DEL MAPA (Es completamente imaginaria)


Hace muchos años, las personas creían que la Tierra era cuadrada y que cuando llegabas al horizonte el barco se iba a caer. Pasó mucho tiempo para que la gente dejara de creer esto, y fue gracias a Cristóbal Colón que se descubrió que era redonda.

Pero antes de que Cristóbal Colón nos abriera los ojos, hubo en Egipto unos hermanos, Mateo y Tadeo, quienes se aventuraban al mar desde muy pequeños.
Su padre siempre les decía que tenían una imaginación muy grande y nadie les creía de las ideas que se les venían a la mente, por eso cuando ellos decían que le iban a dar la vuelta al mundo, ni ellos mismos se la creían, pensaban que eran juegos.

Poco a poco decidieron ir armando un barco, que para ellos era solo un juguete de madera, pero al ser ya mayores de edad, decidieron zarpar para ver que había más allá del horizonte. Un día desaparecieron y su padre muy triste decidió suicidarse.

Los hermanos haya iban esperanzados a encontrar algo que cuando regresaran su papá estuviera orgulloso. Y sí, efectivamente fueron encontrando más tierras para poder expandir su cultura y religión. Se encontraron con mucha gente y decidieron empezar a dibujar un mapa aunque ellos lo llamaron “dibujo para llegar a la tierra conquistada”.

Ya iban de regreso a su casa, cuando una gran tormenta los interceptó, desafortunadamente fallecieron es ese viaje y todo lo que habían descubierto se lo llevó el mar. Jamás se podrá saber que fue lo que encontraron, a lo mejor ya fue descubierto pero no como ellos lo encontraron.

Actividad 19: Lectura del Renacimiento

Al término de la lectura, lo más importante que pude notar es que casi toda la lectura habla de los judíos. En Venecia éstos eran tratados como lo peor, como animales y los consideraban como una enfermedad horrible como la peste. Los judíos eran como un cero a la izquierda, no tenían un respaldo del gobierno, y siempre que había un pleito con algún cristiano, quien salía perdiendo era el judío.

El judío no tenía derecho a nada, excepto si éste contaba con una posición económica alta, ya que al tener dinero sí contaba con el respeto de los cristianos. Eran igual considerados buenos en el comercio. Y que mejor trabajar en Venecia para esto.

Gracias a esto Venecia se convirtió en una ciudad de imanes, obviamente los cristianos no estaban de acuerdo en que hubiera judíos, por esto se les construyeron guetos, estas eran islas pequeñas alrededor de Venecia en donde los judíos podían ir y sólo eran para ellos. En Venecia, por ser una ciudad comerciante, se desarrollaron aduanas, que eran los lugares en donde llegaban los barcos y se producía un intercambio.

En sí a los judíos no se les respetaba sólo por su religión, eran impuros y no merecían vivir en Venecia. Pero no por esto los venecianos no cruzaban palabra con ellos, ya que como eran grandes comerciantes había que tratar con ellos.

Ya para terminar, en la película se ve muy bien representado el trato al judío, y de verdad es impresionante por que es una basura para los venecianos, y yo creo que jamás debió de haber pasado esas clases de tratos, porque hoy por hoy estamos mal y nos tratamos con indiferencias gracias al pasado que tenemos, a los malos tratos que otras religiones han tenido. Pero por fortuna de la globalización, hay personas que ya aceptamos a cualquier persona sea indistinto su sexo, religión, color de piel, etc.

domingo, 18 de octubre de 2009

Actividad 18

Al escuchar esta música, que obviamente no es común en stos tiempos, me hace recordar las películas de disney, en donde hay bailes de príncipes y princesas, o cuando el caballero va entrando al castillo y sus chalanes empizan a tocar con las trompetas anunciando su llegada.
No es una tonada aburrida, es más en el momento en que la empezé a escuchar, a la mitad de la canción estaba moviendome de un lado a otro.
Ya después como que cambia un poco la tonada, y se hace más lenta, y escuchar este tipo de música cuando se lee, hace que te concentres, bueno, a mi me ha funcionado.
Siento, al escucharla, que soy parte de los bailes en los castillos, de hecho me imaginé con un vestido rojo muy pomposo bailando con un guapo hombre, no a fuerza un príncipe, pero sí un hombre de la nobleza.
Los instrumentos que persivo son las trompetas, el piano, unas sonajas, los violines, en sí varios intrumentos de los que utilizan en las orquestas.

Entrevista imaginaria a Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi


1. Sr Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, ¿Por qué era mejor conocido como Sandro Botticelli?

-Muy buena pregunta, pues mira cuando era joven, había un señor que se paraba en las calles a alegrarle el día a las personas, éste señor se parecía físicamente mucho a mi, gordo igual que yo, entonces mis amigos me empezaron a llamar por el nombre de éste señor.

2. Ah! que interesante, y diga me ¿Por qué sus obras tenían un toque de lo que fue la época gótica?

-Eso es algo difícil de explicar ya que tiene que ver con mi vida personal. Las gárgolas, los vitrales gigantes, las entradas de las iglesias llenas de esplendor, etc., hacen que me sienta identificado, yo soy así por dentro.

3. Y debido a ese esplendor que lleva a dentro ¿Fue el que lo hizo participar en la Capilla Sixtina con unas cuantas de sus obras?

-Así es, Miguel Ángel es muy amigo mío, hasta me pidió que pensara con él en dónde es que se iba a colocar El David.

4. En una de sus obras más representativas, El Nacimiento de Venus, ¿Qué fue lo que lo inspiró a pintarla?

- Que pregunta tan difícil, pues mira esta pintura expresa el nacimiento de la "Venus Humanitas", es decir, de la unidad, la armonía, encuadrada dentro de los tres elementos: tierra, mar y aire. En el renacimiento había grupos de florentinos que obedecían a los mandatos de Platón, ellos decían que el ser humano debía buscar la unidad entre la belleza, el amor y la verdad, estas cualidades se encarnan en la figura de la Venus. Podría entenderse en este sentido el cuadro como la Humanitas neoplatónica en el momento de llegar a Florencia.

5. Sr. ya por último y para no quitarle más el tiempo, ¿Qué nos puede decir de su obra La Adoración de los Magos?

-Pues mira gracias a esta pintura fue que los Médicis me reconocieron y me invitaron a participar en sus obras.

domingo, 11 de octubre de 2009

Los proverbios neerlandeses de Pieter Bruegel El Viejo


Antes de empezar a describir este villorrio, no sabia lo que “villorrio” significaba, y es una población pequeña y poco urbanizada. Ya sabiendo esto, se puede observar en la imagen un pueblo nada organizado y el pueblo se ve muy sucio. Cada persona esta en su mundo, es decir,no les importa lo que la persona de a lado este haciendo. Las actividades que realizan son cotidianas, como por ejemplo el estar “chismeando” con la prima o ver como un campesino va pasando la tierra con su pala de un lado a otro. Igual puedo imaginarme que la imagen esta pintada de forma que la gente esta por secciones o sea por ejemplo de un lado puedo ver a gente tomada o ebria, a lo lejos los niños juegan y en otra esquina como la gente trabaja, y muy al final como se quema una casa o el bosque. Se puede decir que la imagen muestra un villorrio.

Pienso que la gente se ve un poco loca o haciendo sus actividades pero se comportan de forma nada cotidiana. La gente esta arriba de sus casa dando piruetas y bailando. Supongo que esto da a entender los proverbios como por ejemplo “ponerle un cascabel al gato” y en la imagen se ve literal esto,que quiere decir que todo mundo se entere del chisme.

En si “El Mundo del Revés” muestra escenas literales de los proverbios y ,como lo dice la descripción en la página de la UNAM, son formas equivocadas de proceder.
El audio de Mercedes Sosa es como si estuviera describiendo la imagen ya que habla de proverbios o como diríamos en México de puros “dichos”. Me reí en unas partes ya que como mencioné es como si Mercedes hubiera hecho esa canción para la imagen.

Y al terminar de oír y reflexionar acerca de todo el ejercicio, te deja cierta enseñanza que todos deberíamos tomar en cuenta, la vida esta llena de proverbios y dichos y que en cierta parte son muy buenos y se apegan por completo a la realidad.



sábado, 3 de octubre de 2009

Alfonso X El Sabio


Para poder hablar del legado cultural que dejó Alfonso X El Sabio, debemos analizar un poco su biografía. Nace en Toledo el 23 de noviembre de 1221 y muere en Sevilla el 4 de abril de 1284. Fue rey de Castilla y de León (1252-1284). A la muerte de su padre, Fernando III El Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir.

Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura de Fernando de la Cerda, primogénito de Alfonso X, y la minoridad de sus hijos, lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Murió Alfonso en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho. Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta.

Esta pequeña reseña de su biografía nos habla acerca de la razón por la cual éste no pudo ser el emperador de Sacro imperio Germánico, ya que muchos estaban en contra de su forma de gobierno, los feudales querían seguir mandando y él quería que el poder fuera republicano.
La situación que se vivía en España en ese entonces era un poco perturbadora, ya que existían dos tipos de pensamientos, el de Alfonso, que quería igualdad; y la de los feudales, que deseaban seguir siendo dueños de todo.

Lo que Alfonso dejó como legado más que nada fue su literatura. De su extensa obra destacan: el Fuero Real de Castilla, el Espéculo y las Siete Partidas, entre las jurídicas; las Tablas alfonsíes, entre las astronómicas; y entre las de carácter histórico, la Estoria de España y la Grande e General Estoria o General Estoria, obra de historia universal. Las Cantigas de Santa María es un conjunto de canciones líricas, escritas en galaico-portugués y acompañadas de notación musical y unas vistosísimas ilustraciones que se hallan entre lo mejor de la pintura de su tiempo. El Lapidario versa sobre las propiedades minerales, y el Libro de los juegos sobre temas lúdicos (ajedrez, dados y tablas), deportes de la nobleza en aquel tiempo. La intervención del rey fue a veces directa y a veces indirecta, pero indudablemente fue el arquitecto de estas obras.



Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X_de_Castilla_y_Le%C3%B3n#Literatura


Actividad 13


Es claro que los árabes son una de las fuerzas fundamentales que configuran al mundo oriental del Medievo, y que se consideran universales, completos, justos, realistas, objetivos y diversos en la unidad. A demás sus tradiciones y costumbres son totalmente distintas a los occidentales, pero siguen siendo tan importantes como las de nosotros. E igual son respetadas como todas.

1. Si bien la boda es un “ritual” muy importante para la mujer, ¿Qué otra festividad o ritual lo es para la mujer?
2. ¿Cómo es que se organiza el poder o el gobierno?
3. ¿Cuáles son las costumbres o tradiciones que podrían decirse que tenemos en común, es decir, la cultura occidental y la oriental?
4. ¿Cómo es que un “invasor” a su cultura, aparte de ser elogiado con tantas riquezas, es que se puede dar cuenta que no es bien recibido?
5. La frase “el hombre más virtuoso es el que su mujer no tiene que abrir la boca”, no sería mal vista o mal escuchada en nuestra cultura occidental?

domingo, 27 de septiembre de 2009

La alta Edad Media


Cuando empiezas a leer la lectura, no comprendes lo que lees hasta que ya te metes por completo en la lectura. Antes de empezar a escribir acerca de la formación de la identidad, quisiera comentar algo que en sí se me hace muy gracioso, como es que su historia no esta muy lejos de ser igual a la de nosotros.

En la alta edad media, los de clase alta o la nobleza, mejor dicho los señores feudales, eran los que se encontraban en el mejor punto de la escala de jerarquías. Nadie les podía quitar nada ni discutirles ya que eran los que tenían siempre la razón. Es chistoso como la iglesia forma poca a gran parte de la identidad de las personas. La religión siempre ha sido importante, sin embargo en esos tiempos lo era más. Ya que para no irse al infierno o para que siguieran haciendo sus fechorías y maldades, lo único que hacían era proporcionarle una cierta cantidad de dinero a la iglesia. Pero esto forma parte de su identidad sea lo que sea eran muy apegados a la iglesia.

Claro esta que los militares y el ejército se contrariaban un poco consigo mismos, ya que externamente sí iban a misas y oraban pero cuando se trataba de luchar mataban y no les importaba, de verdad lo hacían con orgullo para defender su territorio.
Los que estaban más apegados a la iglesia eran los campesinos y artesanos, ya que éstos no aspiraban a un puesto feudal entonces creían que iban estar mejor si morían y se iban al cielo. Y esto es parte de su identidad y parte de lo que nos han dejado e inculcado, ya que en el presente mucha gente piensa así, es más yo pienso así, se que al irme al cielo estaré bien, pero no pienso en suicidarme para irme en este momento.

Su identidad se formó gracias a guerras, a cruzadas, a la intervención de la iglesia, a la forma de gobierno de cada emperador, cómo era la forma en que se trataba a los artesanos y campesinos; en sí esto no está muy alejado a nuestra sociedad, la clase alta domina y los que tenemos que aguantar esas indiferencias somos los de las clases medias y bajas. Es muy complicado no formarse de una identidad dura y de liderazgo (emperadores y señores feudales) o de una identidad de timidez y sencillez (campesinos y artesanos), cuando las circunstancias que nos rodean son de esa clase, nos orillan a eleguir ese tipo de identidad. Sin embargo, es ahí donde entran nuestros valores y ética, cada persona sabrá que es lo que hace bien y lo que hace mal.

Apreciación musical


Es una canción clásica, creo distinguir un piano y quien lo toca de verdad sabe hacerlo muy bien. Igual oigo otro tipo de instrumento que es la flauta.

Para escuchar la canción, me puse unos audífonos y cerré los ojos, y se me vino a la mente imágenes en donde gent bailaba tipo bals con esta canción, después me acordé de la boda de mi prima, que al entrar a la iglesia del brazo de mi tío, entonaron una melodía parecida a la que acabo de escuchar.

Cuando empezé a escuchar la melodía dije "de verdad que flojera..." pero seguí escuchando y me puse feliz, más bien alegre al recordad la boda de mi prima, como es la primera que se casa de parte de la familia de mi mamá, fue muy emocionante y a todos nos llenó de alegría. Además fue en la playa entonces m hizo recordar el mar y en cierto punto escuché las olas.

No se me vino a la mente alguna pregunta, sino que estuve pensando en la boda, en lo feliz que sería si algún día yo me pudiera casar.

Me sentí sin ganas de escuchar la canción al principio, pero después me gustó, me trajo muy buenos recuerdos.

La foto que agregué es la imagen que desde que empezé a recordar se me vino a la mente.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Tristán e Isola



Lo que puedo observar en esta imagen es a Tristán e Isolda hablando acerca del objeto que él tiene en la mano. La vestimenta de ambos se ve muy fresca y cómoda y la joyería que usa se ve muy fina. Él usa colores muy fuertes y llamativos ya que es hombre y refleja su valentía y hombría en cambio los colores de ella son claros y frescos, que resaltan su belleza y clase, se ve que es de clase alta y por la tiara que trae se puede decir que es una princesa. Sus pies están descansando en un cojín y su cuerpo en un banco con cojines muy cómodos. Las cortinas del fondo son para que a Isolda no le de el reflejo del sol.



Se encuentran a bordo de un barco en donde viajan diferentes clases sociales, que obviamente están divididas por las comodidades que cuenta cada parte del barco.

La imagen nos cuenta que la princesa Isolda viajaba muy tranquilamente con su familia a las Islas Griegas en un confortable barco y obviamente en primera clase. Viajan debido a que van a visitar a más familia por esposamiento de una de las primas. Un día ella estaba sentada observando el mar, resguardada de los rayos de sol, en una parte del barco, cuando una de las personas que iba a bordo en clase media, se le acercó.
Ella muy asustada se hizo para atrás, pero él se precipitó a decirle que no le iba hacer daño, al contrario, que deseaba regalarle una copa muy extra vagante que había pertenecido a dinastías pasadas del pueblo de donde el provenía.

Ella muy contenta y alaga aceptó el regalo y decidió entablar una conversación con él. Fue tan amena que cuando se dieron cuenta ya pasaban de las siete de la tarde y ella tenía que regresar a su camarote puesto que su prometido la esperaba para la cena. Sin embargo, gracias a la hermosa charla que tuvo con Tristán, decidió verlo al día siguiente en el mismo lugar.

Y así fue en el transcurso del viaje, hasta que se dio cuenta que cayó profundamente enamorada de él. Claro está que su familia se negó completamente, así que ella decidió escapar con él.

Y vivieron felices para siempre.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Icono Bizantino

Los bizantinos, antiguamente, designaban con la palabra icono a toda
representación de Cristo, la Virgen, un santo, un acontecimiento de la historia Sagrada
representación que podía ser pintada o esculpida, móvil o monumental. Pero la Iglesia
ortodoxa moderna aplica con preferencia este término a las pinturas de caballete, y es el
sentido que se le da hoy tanto en la arqueología como en la historia del arte. El icono bizantino es, por consiguiente, una pintura sacra sobre una estructura
portátil, de madera o metal, cualquiera que sea la técnica de la pintura: colores colocados
sobre una preparación de enyesad
o, cubos de mosaicos, esmaltes,...
La inclusión de los iconos en esmalte dentro de las artes industriales ha impedido
tradicionalmente concederles su justa importancia en este terreno artístico, aunque se sabe
que a partir de los siglos XI y XII fueron bastante numerosos en las iglesias bizantinas.







De acuerdo a la definición, podemos ver a Jesús con la Biblia. Los colores son un poco serios y opacos, pero hacen que se vea el ícono serio y de verdad nos esta diciendo que debemos leer la Biblia. Con su mano derecha nos esta dando la bendición, y eso es algo que hace sentir bien a cualquier persona. El marco es muy sobrio, con detalles en triángulos y cuadrados. El aura dorada que hay detras de la figura, nos hace saber que es un santo, yo creo que es Jesús.
Este tipo de pinturas son muy hermosas ya que representan mi religión y de una forma hermosa.






sábado, 12 de septiembre de 2009

Por amor a la Patria Interna


¿Por qué será que la gente piensa que la palabra Patria es sinónimo de Independencia de México? Cuando escuchamos Patria lo que se nos viene a la mente es la bandera de México, o como dice Arnulfo Herrera, las ceremonias en la escuela todos los lunes o los derechos y obligaciones que cada ciudadano tiene.

Cuando somos niños, todo lo que hacemos, pensamos y vemos, creemos que es lo máximo, que podemos llegar a ser como ese súper héroe o hacer de la avenida una cancha de futbol. Los valores y costumbres que nos inculcan nuestros padres los llevamos al pie de página, pero ¡ó sorpresa! Llega la adolescencia y pensamos que todo lo que hacíamos y decíamos eran niñerías y lo dejamos de hacer, comenzamos con las rebeldías y es cuando queremos ser grandes para irnos de casa y hacer lo que queramos.

Pero el punto al que llega el autor es que, según mi punto de vista, es que hay que pasar por esas etapas para cometer errores y poderlos enmendarlos y por supuesto aprender de ellos para que, al ser de verdad grandes, no cometer esos errores.

Para hacer este ensayo, decidí irme a un cafecito y empecé a leer el texto. Exactamente cuando iba en la parte donde habla de la película de El Rey León, vi como pasaban unos niños con su café y platicando de chismes y aventuras. Fue algo muy gracioso porque me vi en ellos hace unos pocos años, fue un reflejo, como si e estuviera viendo en un espejo.

El texto de Arnulfo Herrera me hizo reflexionar que la patria es la libertad, el orgullo, la identidad que uno como persona tiene y siente por dentro. Algo mu cierto que dice el autor “La recuperación con el mundo adulto es también la recuperación de nuestro pasado, de nuestro Yo en toda su integridad”. Y exactamente eso me pasó ayer, recordé lo que hacía y gracias a esas experiencias, ahora soy mejor como persona.

El verse en el espejo y sentirse bien con uno mismo, saber y decir que nos queremos, no es que seamos egocéntricos sino que nuestra autoestima este bien y si no nos queremos a nosotros mismos nadie nos va a querer y respetar.

Hay veces que olvidamos quienes somos, y nos convertimos es alguien que no queremos, sólo lo hacemos por satisfacer a los demás, y es ahí donde olvidamos nuestra Patria. No hay que confundirnos, sí, la Patria nos hace un pueblo libre y soberano, pero al mismo tiempo nos referimos a nosotros mismos. La Patria que llevamos por dentro, esos valores que nos hacen únicos y ese niño interior que nos hace especiales, hace que nuestro reflejo sea limpio y hable bien de nosotros. Y cuando no recuerdes esto, vete en el espejo y recordarás esas cosas de la vida que hacen que seas alguien grande y sobre todo feliz.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Actividad 5: Grecia y Roma

La Eneida y La Decadencia de Atenas, dos lecturas tan diferentes pero a la vez con muchas características en común. La Eneida nos relata una historia de amor, en donde hay veces que el sentimiento de poder y gobernar esta muy arriba del verdadero amor, y como se puede morir de amor. En cambio, en la Decadencia de Atenas nos narra lo que dice el título, como es que Atenas se viene abajo y no por que hayan perdido una batalla enfrentándose a guerreros, sino a una epidémia que nadie tenia contemplado que fuera a darse.
La Eneida menciona a Dioses, todos los personajes que describe son Dioses muy importantes en aquella época, como por ejemplo a Elisa y a Eneas, menciona a Zeus, Turno y Afrodita. En la Deciade Atenas Pericles, Tucídides, Atenas, Epidauro, entre otros, son los que se mencionan en la narración. Ambas lecturas utilizan a Dioses ejemplares e improtantes de aquella época.

Ambos textos tratan del siglo 431 a.C., y relatan las creaciones de ciudades como Atenas, actualmente Roma; de la destrucción de Troya. Ambos textos se relacionan porque hablan de la dedadencia de una cuidad, por una parte la derrota de Turno, y por la otra la epidemia de Atenas; algunos dioses son los mimos pero mencionados con otros nombres, y de ambos noy hay mucha información ya que fueron destriduos muchos escritos que relataban historias de éstos pueblos.

Y para finalizar, el pueblo que fundó Roma eran originarios de Cartago, esto semenciona en la Eneida.





Mitad de la década de 1480, tabla (69x173,5 cm). National Gallery, Londres.

En esta d pintura renacentista de Botticelli, uno de los pintores más representativos de este período, Venus y Marte desprenden una profunda paz. Marte se ha olvidado de la muerte y duerme, mientras unos pequeños sátiros (observemos sus cuernos y sus orejas cabrunas) juegan con su lanza y su armadura. Venus, reclinada frente a él, permanece despierta y atenta. No es probable que Botticelli tuviera presente todo el aspecto de esta historia de adulterio en la que los amantes finalmente son descubiertos por Vulcano, pues parece ser que el cuadro iba destinado a decorar un cofre nupcial. Marte y Venus son también nombres de planetas, y en la astrología de la época se creía que la conjunción de los dos astros era beneficiosa. Así parece que Botticelli no pintó una fiel ilustración mitológica, sino que utilizó los personajes para crear una alegoría de calma y tranquilidad: Venus domina y apacigua a Marte y detiene su maldad.
Podemos observar aquí las carácterísticas del estilo de Botticelli: la elegancia de su trazo, su carácter melancólico, y la fuerza expresiva de sus líneas, así como características propias del Renacimiento.









domingo, 30 de agosto de 2009

La Acrópolis: el verdadero significado para los ateninses

En el siglo V a.C., los atenienses vivían en guerras contra los persas, y esto ya les estaba causando conflictos mayores debido a que no querían ser gobernados por éstos últimos. No fue hasta que los antenienses triunfaron en la Guerra Médica. Esto causó un sentimiento de orgullo, de gandeza, poder y felicidad, por lo que construyeron el ahora famoso Partenón o mejor conocido como la Acrópilis, que fue realizado a tributo de la Diosa Atenea.
La Acrópolis fue edificada de forma curva, esta construcción no esta horizontalmente en el suelo sino en medio se puede percibir que cuenta con una curva y el material con la que fue hecha es con Mármol Blanco y dentro de éste se exhiben los famosos Mármoles de Elguin, los cuales relatan aontecimientos muy importantes dentro de la civilización ateniense, como por ejemplo la natualeza y la belleza, igual se pueden ver elementos místicos-religiosos como lo son los pegasos, centauros y ángeles.
La civilización ateniense tenía muchos valores estéticos y éticos que varios años despúes hasta llegar a nuestros días se siguen usando, por ejemplo, respecto al arte, ellos ya esculpían figuras humanas y en relieve y dos mil años más tarde podemos ver como se construye el David o esas hermosas columnas que fueron usadas para construir castillos e iglesias. Respecto a los valores éticos, ellos nos enseñaron lo que es la democrácia, la libertad de expresarse con libertas y las bases como son las normas para mantener a un pueblo feliz.
Actualmente sabemos que el Museo Británico cuenta con una parte de los Mármoles de Elguin, y Grecia los reclama y que dice que son de su patrimonio. El Museo Británico argumenta que los tiene resguardados para evitar su deterioro, y yo, estoy de acuerdo en que permanescan en el Museo Británico, ya que el traslado podría dañarlos y estoy segura que los cuidan como si hubieran sido parte de su historia, que si lo vemos de forma en que pertenecemos a una cultura occidental, entonces igual son hechos que forjaron su cultura. Si creo que Grecia los quiera de vuelta, pero estan cuidados no deberían pelear por eso.

En verdad hay que cuidar lo poco que nos queda de arquitectura, pintura, en sí el arte, de nuestro pasado y poder mostrarselo a la humanidad, hay que saber quererla y respetarla.

¿Porqué la Filosofía?


La Filisofía, como bien dice Dussel, va más allá de responderse preguntas que parecieran sencillas o como la llamaría los alumnos "tontas".

El filosofar nos lleva a más que solo pensar, sino también a reflexionar de lo que acontece a nuestro alrededor, y con esto poder expresar una opinión razional e inteligente. Esta hermosa cienca hace que nuestra creatividad se mezcle con lo razional y esto da como resultado algún invento o descubrimiento, como por ejemplo está Aristóteles, Platón o Sócrates, quienes con sus escritos lograron renovar el pensamiento humano.

Regresando al tema de si estoy de acuerdo o no con la desaparición de la materia, es obvio que no lo estoy, esta materia, o más bien ciencia, nos hace seres pensantes y creativos, y no nos volvemos máquina isensibles, sino estudiamos para crear algo nuevo en esta vida no para continuar, como comenta Dussel, apretando botones o seguir a las sociedades más "avanzadas".

Pero el que la materia deje de ser imparida, no quita el hecho de que uno como persona deje de estudiar o leer a los grandes pensadores y filosóficos, hay tantos libros tan hermosos e impresionantes que nos explican la Folisofía deuna forma muy sencilla.

No hay que dejar que el gobierno o las potencias nos hagan personas flojas y, como ya mencione, insensibles y nada pensantes, o ¿A caso eso queremos ser? todo depende de nosotros.

domingo, 23 de agosto de 2009

¿Porqué Sandro Botticelli?

Escogí este personaje de la Época del Renacimiento ya que es uno de mis pintores favoritos y la forma en que proyecta su arte (a toda persona o animal lo pinta o dibuja con una complección muy robusta, personajes gordos) y hace que en toda la gente tenga un impacto muy ¡grande!

Sandro Botticelli


(Alessandro di Mariano Filipepi; Florencia, 1445 - id., 1510) Pintor italiano. Muy valorado en la actualidad, Sandro Botticelli no se cuenta entre los grandes innovadores del Renacimiento, sino que se inscribe más bien en un grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se inclinó por un estilo basado en la delicadeza, la gracia y un cierto sentimentalismo.

Uno de ellos fue Filippo Lippi, maestro e inspirador de la obra de Botticelli. Éste comenzó su trayectoria artística con obras de temática religiosa, en particular vírgenes que, como la Virgen del Rosal, denotan un gran vigor compositivo.

En 1470, Botticelli, que contaba ya con un taller propio, se introdujo en el círculo de los Médicis, para los que realizó sus obras más famosas. Un primo de Lorenzo el Magnífico, Pier Francesco de Médicis, le encargó la alegoría de La primavera y también, al parecer, El nacimiento de Venus y Palas y el centauro.

Fue toda una novedad en aquella época realizar obras de gran formato que no fueran de temática religiosa, y ello se debió seguramente a la vinculación del mecenas con la filosofía neoplatónica, cuyo carácter simbólico debían reproducir las obras encargadas. De ellas se han realizado interpretaciones de enorme complejidad, que van mucho más allá de su gracia evocadora.

A la misma época corresponden también La adoración de los Reyes Magos y el Díptico de Judit, obras igualmente emblemáticas. El hecho de que en 1481 fuera llamado a Roma para decorar al fresco la Capilla Sixtina junto con otros tres grandes maestros, hace suponer que ya gozaba de un gran prestigio. A su regreso a Florencia realizó obras, como la Natividad mística, más solemnes y redundantes, probablemente influido por la predicación tremendista de Savonarola. Se le deben también bellísimos dibujos para un manuscrito de la Divina Comedia de Dante.

Eclipsado por las grandes figuras del siglo XVI italiano, Botticelli ha permanecido ignorado durante siglos, hasta la recuperación de su figura y su obra a mediados del siglo XIX. Su estilo se perpetuó en cierto modo a través de los artistas formados en su taller, entre ellos el hijo de Filippo Lippi, Filippino Lippi.


martes, 18 de agosto de 2009

¿Cómo se forma la identidad vocacional?


Lo que yo puedo deducir a traves del ensayo es que la identidad vocacional se va formando no gracias a lo que uno cree que desea estudiar, sino por las oportunidades que la vida y tu destino te van poniendo en el camino pero a la vez uno forja ese destino tomando las desiciones que creemos son correctas.
Uno tiene planeado cosas para su futuro, sin embargo el destino nos tiene preparadas muchas ¡¡ sorpresas!!