
Para poder hablar del legado cultural que dejó Alfonso X El Sabio, debemos analizar un poco su biografía. Nace en Toledo el 23 de noviembre de 1221 y muere en Sevilla el 4 de abril de 1284. Fue rey de Castilla y de León (1252-1284). A la muerte de su padre, Fernando III El Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir.
Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura de Fernando de la Cerda, primogénito de Alfonso X, y la minoridad de sus hijos, lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Murió Alfonso en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho. Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta.
Esta pequeña reseña de su biografía nos habla acerca de la razón por la cual éste no pudo ser el emperador de Sacro imperio Germánico, ya que muchos estaban en contra de su forma de gobierno, los feudales querían seguir mandando y él quería que el poder fuera republicano.
La situación que se vivía en España en ese entonces era un poco perturbadora, ya que existían dos tipos de pensamientos, el de Alfonso, que quería igualdad; y la de los feudales, que deseaban seguir siendo dueños de todo.
Lo que Alfonso dejó como legado más que nada fue su literatura. De su extensa obra destacan: el Fuero Real de Castilla, el Espéculo y las Siete Partidas, entre las jurídicas; las Tablas alfonsíes, entre las astronómicas; y entre las de carácter histórico, la Estoria de España y la Grande e General Estoria o General Estoria, obra de historia universal. Las Cantigas de Santa María es un conjunto de canciones líricas, escritas en galaico-portugués y acompañadas de notación musical y unas vistosísimas ilustraciones que se hallan entre lo mejor de la pintura de su tiempo. El Lapidario versa sobre las propiedades minerales, y el Libro de los juegos sobre temas lúdicos (ajedrez, dados y tablas), deportes de la nobleza en aquel tiempo. La intervención del rey fue a veces directa y a veces indirecta, pero indudablemente fue el arquitecto de estas obras.
Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X_de_Castilla_y_Le%C3%B3n#Literatura
Laura, está muy bien que consultes muchas fuentes; sin emabrgo la fuente sobre la que tenías que comentar era el audio del blog. Una redacción con tus palabras es más formativo para ti.
ResponderEliminar