sábado, 31 de octubre de 2009

La Santa Inquisición


La Santa Inquisición, como dice el audio, fue creada para salvar las almas humanas, pero desafortunadamente se convirtió en sufrimiento y crueldad para la gente y todo sólo para sonsacar confesiones. Es sorprendente como hace pocos años se descubrió más de la historia de la Santa Inquisición, ya que el Papa Juan Pablo Segundo (q.e.p.d) anuncia la apertura de los archivos secretos desde hace 200 años y decidió ofrecer una disculpa por todos los daños que hubo en la fase tormentosa de la Iglesia.

Todo comenzó en España, Portugal e Italia hace 1100 años d.C. con Constantino que hacía creerle a la gente que la iglesia les traería la salvación después de la muerte y con esto ocasionaba que la gente viviera temerosa y que los tacharan de herejes. Sin saber que existían igual otro tipo de religiones.

La Iglesia era la única fe existente y legal entre la sociedad y la política.
Herejía viene del latín ahirecis que significa elección, pero lo empezaron a usar como término a la traición a Dios, y eran castigados con la muerte y todos sus bienes eran consignados.
El Papa Inocencio Tercero interpreta la religión a su manera.

Los Valdenses se encontraban en el sur de Francia y norte de Italia y tenían una visión del cristianismo simplificado sin importar si eras del clérigo o no.
Lucios tercero fue uno de los “mejores” inquisidores que se podía encontrar en esa época y él excomulgaba a todo aquel que se le creía hereje. Igual un hereje era aquel que perturbaba a la gente y la enajenaba y eso era importante para luchar contra ella.
Los Valdenses se les consideraba cataros y se mostraban hostiles a la religión. Eran buenos cristianos y tenían buenos sacerdotes; estos últimos tenían prohibido ciertas cosas como por ejemplo el ingerir no carne o tener relaciones sexuales.

En el siglo XIII existía en Francia la herejía pero en exceso y fue Inocencio Tercero quien crea una nueva cruzada contra los herejes. La cruzada Alvigence.
Algo que me sorprende y que actualmente es así, es que la opinión o más bien chismes de la gente importaba muchísimo para la iglesia, ya que si la gente te veía haciendo algo indebido te tachaban de inmediato como hereje.
Como la herejía no paraba y ya estaban hartos de los cataros, el Papa Gregorio Noveno crea un nuevo plan. El mandar frailes e inquisidores germanes y franceses a predicar la palabra y quien no cumplía era quemado en la hoguera.

El Papa Gregorio Noveno necesitaba a un nuevo inquisidor que no fuera sólo un fanático, entonces se encuentra con Conrat de Marbuk y éste le dice que ha encontrado a nuevos herejes que se hacían llamar por Lusiferinus. Pero desafortunadamente estos no existían y sólo fueron inventados para que Marbuk pudiera ser inquisidor.
A las personas que se les encontraba que eran herejes se les daba dos opciones, retractarse o arder vivos, y a esto le llamaban juicios públicos gracias a Robert le Ruk.
Como el obispo ya no encontraba nuevos inquisidores, se fijó en los dominicanos, que eran educados como teólogos y predicaban contra la herejía.

En sí lo que era la Santa Inquisición en los tiempos medievales era porque a la gente se le consideraba de brujos o hechiceros si estaban en contra de la Iglesia. Esta última hacia cruzadas las cuales se hacían para ir a predicar la palabra de Dios, pero en verdad era para que la Iglesia tuviera más terrenos en donde construir sus templos y monasterios.
Como por ejemplo Juana de Arco que fue quemada ya que ella decía que su inspiración venía de unas voces, y el pueblo decía que eran las voces del Diablo.

En el siglo XV, la Santa Inquisición se desvaneció poco a poco, los tribunales fueron perdiendo fuerza y fue en España con el rey y la reina que se apoderaron de ésta para que ya no hubiera judíos en su territorio.
Los judíos optaron por abandonar el judaísmo convirtiéndose en los nuevos cristianos pero lo que no sabían los españoles era que ellos practicaban su religión “por debajo del agua”.
La dimensión de la actividad judaizante era que ellos realizaban ciertas cosas que para ellos eran normales ya que lo aprendieron de sus abuelos y padres pero con actitudes “extrañas” se intuía que recaían en el judaísmo entonces los tachaban de herejes.

Con el matrimonio de Isabel de Aragón y Fernando el Católico, la península ibérica empezó con las actividades de la Santa Inquisición para terminar con el judaísmo.
El libro de las horas decía que el encender las velas, darse un baño, comer carne los días de pescado, etc., podía traer problemas con tus vecinos, las acusaciones atraían más acusaciones. Y la única forma de salir libre era dando confesiones completas escogiendo nombres de otras personas.
Fernando e Isabel fueron los arquitectos de la inquisición en España. Torquemada hizo unas reglas para guiar a los inquisidores, se le considera como fundador de la inquisición e influyo mucho sobre la corona. Era el típico teólogo fanático y concentraba intolerancia y ferocidad como los primeros inquisidores. Torquemada insistió mucho en la normas de la corona por 20 años y asesinó aproximadamente a 2000 judío-conversos.

Poco a poco con la capacidad de no chismear, se dio el secretismo.
El audio más bien lo que narra es muy impactante ya que de verdad los que pertenecían a la Santa Inquisición eran de sangre “fría”, el asesinar a niños y mujeres de tal forma es no tener nada de sensibilidad y obviamente la necesidad de tener más poder y manejar a la población como se les diera la gana los llevaba a este tipo de cosas.

Al inculcar miedo y desconfianza en tus vecinos, el no poder llevar una vida tranquila porque por cualquier acto de sospecha, podías ir a dar al cementerio. Esto trajo consigo nuevas sectas que seguían o siguen practicando este tipo de “castigos” a la gente, y de verdad lo disfrutan no sienten remordimiento.

Pobre gente que murió por causas tontas y que bueno que el Papa Juan Pablo Segundo (q.e.p.d.) ofreció una disculpa, y obviamente eso no les devolverá la vida, pero nos abrió las puertas a una historia que no conocíamos y que gracias a él ahora hasta en los libros esta.

domingo, 25 de octubre de 2009

Actividad 20: Historia de un Mapa


Antes de que la era de los descubrimientos geográficos se diera, nadie en su sano juicio se encarrilaba a dejar la costa y adentrarse a la alta mar ya que tenían miedo y, a pesar de que ya contaban con la brújula, no iban más allá de donde nadie los podía ver. El deseo de descubrir nuevas rutas marítimas, en el Renacimiento, impulsó a los hombres a emprender viajes a lugares desconocidos, y esto trajo consigo el descubrimiento de nuevos continentes.

Los primeros que decidieron arriesgarse fueron los portugueses con Enrique el Navegante, quien fundó una escuela de navegación y sus barcos navegaron hasta Azores, Madeira, las Islas de Cabo Verde y la Costa de Oro. Después vino Bartolomé Díaz, llegó hasta el extremo sur de África. Vaco de Gama fue igual uno de los pioneros navegantes. Zarpó de Lisboa con cuatro barcos y cruzó el Océano Indico, con esto rompió con el monopolio de los comerciantes asiáticos e italianos. Mientas que en España Cristóbal Colón estaba convencido de que la Tierra era redonda, pensó que la ruta a la India por el oeste era más corta que por el este. Después de este importante navegador, viene Américo Vespucio y Hernando de Magallanes, este último fue quien le dio la vuelta al mundo por primera vez.


HISTORIA DEL MAPA (Es completamente imaginaria)


Hace muchos años, las personas creían que la Tierra era cuadrada y que cuando llegabas al horizonte el barco se iba a caer. Pasó mucho tiempo para que la gente dejara de creer esto, y fue gracias a Cristóbal Colón que se descubrió que era redonda.

Pero antes de que Cristóbal Colón nos abriera los ojos, hubo en Egipto unos hermanos, Mateo y Tadeo, quienes se aventuraban al mar desde muy pequeños.
Su padre siempre les decía que tenían una imaginación muy grande y nadie les creía de las ideas que se les venían a la mente, por eso cuando ellos decían que le iban a dar la vuelta al mundo, ni ellos mismos se la creían, pensaban que eran juegos.

Poco a poco decidieron ir armando un barco, que para ellos era solo un juguete de madera, pero al ser ya mayores de edad, decidieron zarpar para ver que había más allá del horizonte. Un día desaparecieron y su padre muy triste decidió suicidarse.

Los hermanos haya iban esperanzados a encontrar algo que cuando regresaran su papá estuviera orgulloso. Y sí, efectivamente fueron encontrando más tierras para poder expandir su cultura y religión. Se encontraron con mucha gente y decidieron empezar a dibujar un mapa aunque ellos lo llamaron “dibujo para llegar a la tierra conquistada”.

Ya iban de regreso a su casa, cuando una gran tormenta los interceptó, desafortunadamente fallecieron es ese viaje y todo lo que habían descubierto se lo llevó el mar. Jamás se podrá saber que fue lo que encontraron, a lo mejor ya fue descubierto pero no como ellos lo encontraron.

Actividad 19: Lectura del Renacimiento

Al término de la lectura, lo más importante que pude notar es que casi toda la lectura habla de los judíos. En Venecia éstos eran tratados como lo peor, como animales y los consideraban como una enfermedad horrible como la peste. Los judíos eran como un cero a la izquierda, no tenían un respaldo del gobierno, y siempre que había un pleito con algún cristiano, quien salía perdiendo era el judío.

El judío no tenía derecho a nada, excepto si éste contaba con una posición económica alta, ya que al tener dinero sí contaba con el respeto de los cristianos. Eran igual considerados buenos en el comercio. Y que mejor trabajar en Venecia para esto.

Gracias a esto Venecia se convirtió en una ciudad de imanes, obviamente los cristianos no estaban de acuerdo en que hubiera judíos, por esto se les construyeron guetos, estas eran islas pequeñas alrededor de Venecia en donde los judíos podían ir y sólo eran para ellos. En Venecia, por ser una ciudad comerciante, se desarrollaron aduanas, que eran los lugares en donde llegaban los barcos y se producía un intercambio.

En sí a los judíos no se les respetaba sólo por su religión, eran impuros y no merecían vivir en Venecia. Pero no por esto los venecianos no cruzaban palabra con ellos, ya que como eran grandes comerciantes había que tratar con ellos.

Ya para terminar, en la película se ve muy bien representado el trato al judío, y de verdad es impresionante por que es una basura para los venecianos, y yo creo que jamás debió de haber pasado esas clases de tratos, porque hoy por hoy estamos mal y nos tratamos con indiferencias gracias al pasado que tenemos, a los malos tratos que otras religiones han tenido. Pero por fortuna de la globalización, hay personas que ya aceptamos a cualquier persona sea indistinto su sexo, religión, color de piel, etc.

domingo, 18 de octubre de 2009

Actividad 18

Al escuchar esta música, que obviamente no es común en stos tiempos, me hace recordar las películas de disney, en donde hay bailes de príncipes y princesas, o cuando el caballero va entrando al castillo y sus chalanes empizan a tocar con las trompetas anunciando su llegada.
No es una tonada aburrida, es más en el momento en que la empezé a escuchar, a la mitad de la canción estaba moviendome de un lado a otro.
Ya después como que cambia un poco la tonada, y se hace más lenta, y escuchar este tipo de música cuando se lee, hace que te concentres, bueno, a mi me ha funcionado.
Siento, al escucharla, que soy parte de los bailes en los castillos, de hecho me imaginé con un vestido rojo muy pomposo bailando con un guapo hombre, no a fuerza un príncipe, pero sí un hombre de la nobleza.
Los instrumentos que persivo son las trompetas, el piano, unas sonajas, los violines, en sí varios intrumentos de los que utilizan en las orquestas.

Entrevista imaginaria a Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi


1. Sr Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, ¿Por qué era mejor conocido como Sandro Botticelli?

-Muy buena pregunta, pues mira cuando era joven, había un señor que se paraba en las calles a alegrarle el día a las personas, éste señor se parecía físicamente mucho a mi, gordo igual que yo, entonces mis amigos me empezaron a llamar por el nombre de éste señor.

2. Ah! que interesante, y diga me ¿Por qué sus obras tenían un toque de lo que fue la época gótica?

-Eso es algo difícil de explicar ya que tiene que ver con mi vida personal. Las gárgolas, los vitrales gigantes, las entradas de las iglesias llenas de esplendor, etc., hacen que me sienta identificado, yo soy así por dentro.

3. Y debido a ese esplendor que lleva a dentro ¿Fue el que lo hizo participar en la Capilla Sixtina con unas cuantas de sus obras?

-Así es, Miguel Ángel es muy amigo mío, hasta me pidió que pensara con él en dónde es que se iba a colocar El David.

4. En una de sus obras más representativas, El Nacimiento de Venus, ¿Qué fue lo que lo inspiró a pintarla?

- Que pregunta tan difícil, pues mira esta pintura expresa el nacimiento de la "Venus Humanitas", es decir, de la unidad, la armonía, encuadrada dentro de los tres elementos: tierra, mar y aire. En el renacimiento había grupos de florentinos que obedecían a los mandatos de Platón, ellos decían que el ser humano debía buscar la unidad entre la belleza, el amor y la verdad, estas cualidades se encarnan en la figura de la Venus. Podría entenderse en este sentido el cuadro como la Humanitas neoplatónica en el momento de llegar a Florencia.

5. Sr. ya por último y para no quitarle más el tiempo, ¿Qué nos puede decir de su obra La Adoración de los Magos?

-Pues mira gracias a esta pintura fue que los Médicis me reconocieron y me invitaron a participar en sus obras.

domingo, 11 de octubre de 2009

Los proverbios neerlandeses de Pieter Bruegel El Viejo


Antes de empezar a describir este villorrio, no sabia lo que “villorrio” significaba, y es una población pequeña y poco urbanizada. Ya sabiendo esto, se puede observar en la imagen un pueblo nada organizado y el pueblo se ve muy sucio. Cada persona esta en su mundo, es decir,no les importa lo que la persona de a lado este haciendo. Las actividades que realizan son cotidianas, como por ejemplo el estar “chismeando” con la prima o ver como un campesino va pasando la tierra con su pala de un lado a otro. Igual puedo imaginarme que la imagen esta pintada de forma que la gente esta por secciones o sea por ejemplo de un lado puedo ver a gente tomada o ebria, a lo lejos los niños juegan y en otra esquina como la gente trabaja, y muy al final como se quema una casa o el bosque. Se puede decir que la imagen muestra un villorrio.

Pienso que la gente se ve un poco loca o haciendo sus actividades pero se comportan de forma nada cotidiana. La gente esta arriba de sus casa dando piruetas y bailando. Supongo que esto da a entender los proverbios como por ejemplo “ponerle un cascabel al gato” y en la imagen se ve literal esto,que quiere decir que todo mundo se entere del chisme.

En si “El Mundo del Revés” muestra escenas literales de los proverbios y ,como lo dice la descripción en la página de la UNAM, son formas equivocadas de proceder.
El audio de Mercedes Sosa es como si estuviera describiendo la imagen ya que habla de proverbios o como diríamos en México de puros “dichos”. Me reí en unas partes ya que como mencioné es como si Mercedes hubiera hecho esa canción para la imagen.

Y al terminar de oír y reflexionar acerca de todo el ejercicio, te deja cierta enseñanza que todos deberíamos tomar en cuenta, la vida esta llena de proverbios y dichos y que en cierta parte son muy buenos y se apegan por completo a la realidad.



sábado, 3 de octubre de 2009

Alfonso X El Sabio


Para poder hablar del legado cultural que dejó Alfonso X El Sabio, debemos analizar un poco su biografía. Nace en Toledo el 23 de noviembre de 1221 y muere en Sevilla el 4 de abril de 1284. Fue rey de Castilla y de León (1252-1284). A la muerte de su padre, Fernando III El Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir.

Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura de Fernando de la Cerda, primogénito de Alfonso X, y la minoridad de sus hijos, lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Murió Alfonso en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho. Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta.

Esta pequeña reseña de su biografía nos habla acerca de la razón por la cual éste no pudo ser el emperador de Sacro imperio Germánico, ya que muchos estaban en contra de su forma de gobierno, los feudales querían seguir mandando y él quería que el poder fuera republicano.
La situación que se vivía en España en ese entonces era un poco perturbadora, ya que existían dos tipos de pensamientos, el de Alfonso, que quería igualdad; y la de los feudales, que deseaban seguir siendo dueños de todo.

Lo que Alfonso dejó como legado más que nada fue su literatura. De su extensa obra destacan: el Fuero Real de Castilla, el Espéculo y las Siete Partidas, entre las jurídicas; las Tablas alfonsíes, entre las astronómicas; y entre las de carácter histórico, la Estoria de España y la Grande e General Estoria o General Estoria, obra de historia universal. Las Cantigas de Santa María es un conjunto de canciones líricas, escritas en galaico-portugués y acompañadas de notación musical y unas vistosísimas ilustraciones que se hallan entre lo mejor de la pintura de su tiempo. El Lapidario versa sobre las propiedades minerales, y el Libro de los juegos sobre temas lúdicos (ajedrez, dados y tablas), deportes de la nobleza en aquel tiempo. La intervención del rey fue a veces directa y a veces indirecta, pero indudablemente fue el arquitecto de estas obras.



Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X_de_Castilla_y_Le%C3%B3n#Literatura


Actividad 13


Es claro que los árabes son una de las fuerzas fundamentales que configuran al mundo oriental del Medievo, y que se consideran universales, completos, justos, realistas, objetivos y diversos en la unidad. A demás sus tradiciones y costumbres son totalmente distintas a los occidentales, pero siguen siendo tan importantes como las de nosotros. E igual son respetadas como todas.

1. Si bien la boda es un “ritual” muy importante para la mujer, ¿Qué otra festividad o ritual lo es para la mujer?
2. ¿Cómo es que se organiza el poder o el gobierno?
3. ¿Cuáles son las costumbres o tradiciones que podrían decirse que tenemos en común, es decir, la cultura occidental y la oriental?
4. ¿Cómo es que un “invasor” a su cultura, aparte de ser elogiado con tantas riquezas, es que se puede dar cuenta que no es bien recibido?
5. La frase “el hombre más virtuoso es el que su mujer no tiene que abrir la boca”, no sería mal vista o mal escuchada en nuestra cultura occidental?