domingo, 27 de septiembre de 2009

La alta Edad Media


Cuando empiezas a leer la lectura, no comprendes lo que lees hasta que ya te metes por completo en la lectura. Antes de empezar a escribir acerca de la formación de la identidad, quisiera comentar algo que en sí se me hace muy gracioso, como es que su historia no esta muy lejos de ser igual a la de nosotros.

En la alta edad media, los de clase alta o la nobleza, mejor dicho los señores feudales, eran los que se encontraban en el mejor punto de la escala de jerarquías. Nadie les podía quitar nada ni discutirles ya que eran los que tenían siempre la razón. Es chistoso como la iglesia forma poca a gran parte de la identidad de las personas. La religión siempre ha sido importante, sin embargo en esos tiempos lo era más. Ya que para no irse al infierno o para que siguieran haciendo sus fechorías y maldades, lo único que hacían era proporcionarle una cierta cantidad de dinero a la iglesia. Pero esto forma parte de su identidad sea lo que sea eran muy apegados a la iglesia.

Claro esta que los militares y el ejército se contrariaban un poco consigo mismos, ya que externamente sí iban a misas y oraban pero cuando se trataba de luchar mataban y no les importaba, de verdad lo hacían con orgullo para defender su territorio.
Los que estaban más apegados a la iglesia eran los campesinos y artesanos, ya que éstos no aspiraban a un puesto feudal entonces creían que iban estar mejor si morían y se iban al cielo. Y esto es parte de su identidad y parte de lo que nos han dejado e inculcado, ya que en el presente mucha gente piensa así, es más yo pienso así, se que al irme al cielo estaré bien, pero no pienso en suicidarme para irme en este momento.

Su identidad se formó gracias a guerras, a cruzadas, a la intervención de la iglesia, a la forma de gobierno de cada emperador, cómo era la forma en que se trataba a los artesanos y campesinos; en sí esto no está muy alejado a nuestra sociedad, la clase alta domina y los que tenemos que aguantar esas indiferencias somos los de las clases medias y bajas. Es muy complicado no formarse de una identidad dura y de liderazgo (emperadores y señores feudales) o de una identidad de timidez y sencillez (campesinos y artesanos), cuando las circunstancias que nos rodean son de esa clase, nos orillan a eleguir ese tipo de identidad. Sin embargo, es ahí donde entran nuestros valores y ética, cada persona sabrá que es lo que hace bien y lo que hace mal.

Apreciación musical


Es una canción clásica, creo distinguir un piano y quien lo toca de verdad sabe hacerlo muy bien. Igual oigo otro tipo de instrumento que es la flauta.

Para escuchar la canción, me puse unos audífonos y cerré los ojos, y se me vino a la mente imágenes en donde gent bailaba tipo bals con esta canción, después me acordé de la boda de mi prima, que al entrar a la iglesia del brazo de mi tío, entonaron una melodía parecida a la que acabo de escuchar.

Cuando empezé a escuchar la melodía dije "de verdad que flojera..." pero seguí escuchando y me puse feliz, más bien alegre al recordad la boda de mi prima, como es la primera que se casa de parte de la familia de mi mamá, fue muy emocionante y a todos nos llenó de alegría. Además fue en la playa entonces m hizo recordar el mar y en cierto punto escuché las olas.

No se me vino a la mente alguna pregunta, sino que estuve pensando en la boda, en lo feliz que sería si algún día yo me pudiera casar.

Me sentí sin ganas de escuchar la canción al principio, pero después me gustó, me trajo muy buenos recuerdos.

La foto que agregué es la imagen que desde que empezé a recordar se me vino a la mente.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Tristán e Isola



Lo que puedo observar en esta imagen es a Tristán e Isolda hablando acerca del objeto que él tiene en la mano. La vestimenta de ambos se ve muy fresca y cómoda y la joyería que usa se ve muy fina. Él usa colores muy fuertes y llamativos ya que es hombre y refleja su valentía y hombría en cambio los colores de ella son claros y frescos, que resaltan su belleza y clase, se ve que es de clase alta y por la tiara que trae se puede decir que es una princesa. Sus pies están descansando en un cojín y su cuerpo en un banco con cojines muy cómodos. Las cortinas del fondo son para que a Isolda no le de el reflejo del sol.



Se encuentran a bordo de un barco en donde viajan diferentes clases sociales, que obviamente están divididas por las comodidades que cuenta cada parte del barco.

La imagen nos cuenta que la princesa Isolda viajaba muy tranquilamente con su familia a las Islas Griegas en un confortable barco y obviamente en primera clase. Viajan debido a que van a visitar a más familia por esposamiento de una de las primas. Un día ella estaba sentada observando el mar, resguardada de los rayos de sol, en una parte del barco, cuando una de las personas que iba a bordo en clase media, se le acercó.
Ella muy asustada se hizo para atrás, pero él se precipitó a decirle que no le iba hacer daño, al contrario, que deseaba regalarle una copa muy extra vagante que había pertenecido a dinastías pasadas del pueblo de donde el provenía.

Ella muy contenta y alaga aceptó el regalo y decidió entablar una conversación con él. Fue tan amena que cuando se dieron cuenta ya pasaban de las siete de la tarde y ella tenía que regresar a su camarote puesto que su prometido la esperaba para la cena. Sin embargo, gracias a la hermosa charla que tuvo con Tristán, decidió verlo al día siguiente en el mismo lugar.

Y así fue en el transcurso del viaje, hasta que se dio cuenta que cayó profundamente enamorada de él. Claro está que su familia se negó completamente, así que ella decidió escapar con él.

Y vivieron felices para siempre.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Icono Bizantino

Los bizantinos, antiguamente, designaban con la palabra icono a toda
representación de Cristo, la Virgen, un santo, un acontecimiento de la historia Sagrada
representación que podía ser pintada o esculpida, móvil o monumental. Pero la Iglesia
ortodoxa moderna aplica con preferencia este término a las pinturas de caballete, y es el
sentido que se le da hoy tanto en la arqueología como en la historia del arte. El icono bizantino es, por consiguiente, una pintura sacra sobre una estructura
portátil, de madera o metal, cualquiera que sea la técnica de la pintura: colores colocados
sobre una preparación de enyesad
o, cubos de mosaicos, esmaltes,...
La inclusión de los iconos en esmalte dentro de las artes industriales ha impedido
tradicionalmente concederles su justa importancia en este terreno artístico, aunque se sabe
que a partir de los siglos XI y XII fueron bastante numerosos en las iglesias bizantinas.







De acuerdo a la definición, podemos ver a Jesús con la Biblia. Los colores son un poco serios y opacos, pero hacen que se vea el ícono serio y de verdad nos esta diciendo que debemos leer la Biblia. Con su mano derecha nos esta dando la bendición, y eso es algo que hace sentir bien a cualquier persona. El marco es muy sobrio, con detalles en triángulos y cuadrados. El aura dorada que hay detras de la figura, nos hace saber que es un santo, yo creo que es Jesús.
Este tipo de pinturas son muy hermosas ya que representan mi religión y de una forma hermosa.






sábado, 12 de septiembre de 2009

Por amor a la Patria Interna


¿Por qué será que la gente piensa que la palabra Patria es sinónimo de Independencia de México? Cuando escuchamos Patria lo que se nos viene a la mente es la bandera de México, o como dice Arnulfo Herrera, las ceremonias en la escuela todos los lunes o los derechos y obligaciones que cada ciudadano tiene.

Cuando somos niños, todo lo que hacemos, pensamos y vemos, creemos que es lo máximo, que podemos llegar a ser como ese súper héroe o hacer de la avenida una cancha de futbol. Los valores y costumbres que nos inculcan nuestros padres los llevamos al pie de página, pero ¡ó sorpresa! Llega la adolescencia y pensamos que todo lo que hacíamos y decíamos eran niñerías y lo dejamos de hacer, comenzamos con las rebeldías y es cuando queremos ser grandes para irnos de casa y hacer lo que queramos.

Pero el punto al que llega el autor es que, según mi punto de vista, es que hay que pasar por esas etapas para cometer errores y poderlos enmendarlos y por supuesto aprender de ellos para que, al ser de verdad grandes, no cometer esos errores.

Para hacer este ensayo, decidí irme a un cafecito y empecé a leer el texto. Exactamente cuando iba en la parte donde habla de la película de El Rey León, vi como pasaban unos niños con su café y platicando de chismes y aventuras. Fue algo muy gracioso porque me vi en ellos hace unos pocos años, fue un reflejo, como si e estuviera viendo en un espejo.

El texto de Arnulfo Herrera me hizo reflexionar que la patria es la libertad, el orgullo, la identidad que uno como persona tiene y siente por dentro. Algo mu cierto que dice el autor “La recuperación con el mundo adulto es también la recuperación de nuestro pasado, de nuestro Yo en toda su integridad”. Y exactamente eso me pasó ayer, recordé lo que hacía y gracias a esas experiencias, ahora soy mejor como persona.

El verse en el espejo y sentirse bien con uno mismo, saber y decir que nos queremos, no es que seamos egocéntricos sino que nuestra autoestima este bien y si no nos queremos a nosotros mismos nadie nos va a querer y respetar.

Hay veces que olvidamos quienes somos, y nos convertimos es alguien que no queremos, sólo lo hacemos por satisfacer a los demás, y es ahí donde olvidamos nuestra Patria. No hay que confundirnos, sí, la Patria nos hace un pueblo libre y soberano, pero al mismo tiempo nos referimos a nosotros mismos. La Patria que llevamos por dentro, esos valores que nos hacen únicos y ese niño interior que nos hace especiales, hace que nuestro reflejo sea limpio y hable bien de nosotros. Y cuando no recuerdes esto, vete en el espejo y recordarás esas cosas de la vida que hacen que seas alguien grande y sobre todo feliz.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Actividad 5: Grecia y Roma

La Eneida y La Decadencia de Atenas, dos lecturas tan diferentes pero a la vez con muchas características en común. La Eneida nos relata una historia de amor, en donde hay veces que el sentimiento de poder y gobernar esta muy arriba del verdadero amor, y como se puede morir de amor. En cambio, en la Decadencia de Atenas nos narra lo que dice el título, como es que Atenas se viene abajo y no por que hayan perdido una batalla enfrentándose a guerreros, sino a una epidémia que nadie tenia contemplado que fuera a darse.
La Eneida menciona a Dioses, todos los personajes que describe son Dioses muy importantes en aquella época, como por ejemplo a Elisa y a Eneas, menciona a Zeus, Turno y Afrodita. En la Deciade Atenas Pericles, Tucídides, Atenas, Epidauro, entre otros, son los que se mencionan en la narración. Ambas lecturas utilizan a Dioses ejemplares e improtantes de aquella época.

Ambos textos tratan del siglo 431 a.C., y relatan las creaciones de ciudades como Atenas, actualmente Roma; de la destrucción de Troya. Ambos textos se relacionan porque hablan de la dedadencia de una cuidad, por una parte la derrota de Turno, y por la otra la epidemia de Atenas; algunos dioses son los mimos pero mencionados con otros nombres, y de ambos noy hay mucha información ya que fueron destriduos muchos escritos que relataban historias de éstos pueblos.

Y para finalizar, el pueblo que fundó Roma eran originarios de Cartago, esto semenciona en la Eneida.





Mitad de la década de 1480, tabla (69x173,5 cm). National Gallery, Londres.

En esta d pintura renacentista de Botticelli, uno de los pintores más representativos de este período, Venus y Marte desprenden una profunda paz. Marte se ha olvidado de la muerte y duerme, mientras unos pequeños sátiros (observemos sus cuernos y sus orejas cabrunas) juegan con su lanza y su armadura. Venus, reclinada frente a él, permanece despierta y atenta. No es probable que Botticelli tuviera presente todo el aspecto de esta historia de adulterio en la que los amantes finalmente son descubiertos por Vulcano, pues parece ser que el cuadro iba destinado a decorar un cofre nupcial. Marte y Venus son también nombres de planetas, y en la astrología de la época se creía que la conjunción de los dos astros era beneficiosa. Así parece que Botticelli no pintó una fiel ilustración mitológica, sino que utilizó los personajes para crear una alegoría de calma y tranquilidad: Venus domina y apacigua a Marte y detiene su maldad.
Podemos observar aquí las carácterísticas del estilo de Botticelli: la elegancia de su trazo, su carácter melancólico, y la fuerza expresiva de sus líneas, así como características propias del Renacimiento.