domingo, 29 de noviembre de 2009

Actividad 30: Reflexión Final

Identidad y Cultura, una materia que sin duda no resulto lo que yo pensé que era, sin embargo me encantó. Todo empieza con los símbolos, nunca me imaginé que eso fuera parte o más bien es nuestra identidad y hace que exista o haya una cultura, diferente en cada persona, estado, país o continente, pero a fin de cuentas es cultura.

Esos símbolos hacen que vaya habiendo una herencia y gracias a ésta es que la materia tomó un curso muy bueno. El recordar esa historia que nos hacen sentirnos orgullosos y satisfechos nos hace reflexionar lo que tantas culturas pasadas han hecho por la humanidad y qué será lo que yo haga para la humanidad.

A lo largo del curso aprendí muchas cosas, por ejemplo qué significaban los símbolos, pero no uno en específico sino todo en general. Creo que esta materia me ha ayudado a pensar en las decisiones que debo de tomar para el futuro próximo y lejano y que tenga bien en cuenta que habrá veces que serán erróneas pero otras que serán las correctas.


Botticelli, uno de los pintores más reconocidos del mundo actualmente, nos dejó tantas obras que nos demuestran gráficamente cómo era que se expresaban. Su forma de pintar impresionó a muchos y a otros simplemente se les hacía algo vago y sin valor alguno. Fue uno de los pintores que se mencionó durante el curso por lo mismo que acabo de redactar, tuvo mucho auge y valor sus pinturas en el pasado y actualmente.



Lo que más me gusto del curso no es una actividad, sino que me llevo tanta información que no recordaba o no sabía y que ahora la tengo presente. Todas las actividades fueron dejando algo en mí, siempre una reflexión que la hacía llegar a la maestra por medio del blog y me encantó escribir mis sentimientos y pensamientos. En el aspecto de que algo me desagradara, pues no, todo estuvo muy bien y a leo mejor me contó un poco más hacer unas actividades que otras pero, sin embargo, dejaron una reflexión en mí.



sábado, 21 de noviembre de 2009

Actividad 27 Neoclasicismo


Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo. En la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como complemento.


*Arquitectura: Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón. En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática.

*Escultura: Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua. El italiano Canova fue el más destacado, seguido del danes Thorvaldsen, educado en Roma; otros representantes de la época son: Bartolini, Rude, Pradler, Flaxman, entre otros.

*Pintura: Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron.




La Gran Odalisca. Óleo. 1814
Jean-Auguste Dominique Ingres

Hoy en día está considerado uno de los desnudos femeninos de la historia del arte. La mujer desnuda aparece reclinada en su lecho a través de un escorzo muy marcado. La línea que dibuja su cuerpo es de una gran precisión y belleza. Su mirada se dirige al espectador.Junto a ella aparecen varios accesorios de marcado carácter oriental: el abanico, el turbante y la pipa. Las cortinas azuladas mezcladas con otras tonalidades como el rojo, blanco y dorado otorgan al conjunto un gran preciosismo.Ingres comete varios errores de perspectiva como puede ser en la representación del brazo de la figura, extremadamente largo que le llega hasta la pantorrilla.

Escogí esta pintura ya que es muy representativa para el neoclasicismo y tiene una gran historia detrás de ella, como por ejemplo fue Carolina Murat, reina de Nápoles, quien le encargó esta pintura para que hiciera conjunto con otro desnudo que ella tenía.

Los colores son muy serios y sobrios pero le dan una elegancia muy buena a la pintura, me encantan las pinturas que muestran desnudos pero con clase. Los pocos detalles que trae consigo le dan el toque de perfección. Yo no le noto ningún error, es muy hermosa la mujer que posa en la pintura.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Actividad 26n La Revolución Inglesa

1. ¿Cuál fue el logro o resultado de la Guerra Gloriosa?

Se logró el derrocamiento de Jacobo II de Inglaterra en 1688 por una unión de Parlamentarios y el Estatúder Holandés Guillermo III de Orange-Nassau (Guillermo de Orange).

2. ¿Qué ventaja tuvo Jacobo II al tener una amistad con el Duque de Norfolk?

El duque dio aviso a Jacobo de una conspiración proveniente del lado de su yerno Guillermo III. Éste último desea quitarle el trono.

3. ¿Cuál fue la decisión de la convención del Parlamento en 1689?

Éstos llegaron a un acuerdo y llegaron a la conclusión de que la huida de Jacobo significaba una declaración de abdicación. El trono les fue ofrecido a Guillermo y a María como gobernantes conjuntos, un arreglo que ambos aceptaron (Guillermo demandó el título de rey y desdeñó la oficina de regente). El 13 de febrero de 1689 (Calendario gregoriano), María II y Guillermo III accedieron conjuntamente al trono de Inglaterra.

4. ¿Hasta cuando fue que la resistencia Jacobita se dio por vencida?

Fue hasta después de la Batalla de Aughrim en 1691, cuando aproximadamente la mitad de su ejército fue muerto o cogido prisionero. Los Jacobitas Irlandeses se rindieron en el Tratado de Limerick.

5. ¿Qué garantizaba el Acta de Tolerancia de 1689?

La tolerancia a los Protestantes no-conformistas, pero no a los Católicos. La victoria de Guillermo en Irlanda todavía se conmemora por la Orden de Orange, por preservar la dominancia Británica y Protestante en el país.


Referencias:

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Gloriosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_inglesa

Actividad 25 Crónica de Sociales

Reportaje escrito por: Laura Rocha
El pasado 8 de abril del presente año (1605) dio a luz Margarita de Asturias a su progenitor y heredero del trono a Felipe IV, hijo igual de Felipe III de España. Toda la familia real se encontraba en el hospital Mundungus esperando el nacimiento cuando a las 12 30 pm el médico les comunicó la gran noticia. Todos se encontraban muy felices y ya tienen planeada la fecha y el lugar de su bautizo, que será en la Iglesia conventual de San Pablo de Valladolid.

El padre Felipe III entró a la sala de parto para acompañar a su amada esposa y apoyarla en esos momentos de profundo nerviosismo, gracias a Dios todo salió bien y el niño nació sano midiendo 50 centímetros y pesando 5 kilos.

Esperando que sea un respetable heredero del trono en un futuro, por ahora se encuentra bajo el cuidado de cinco nanas y sus padres en el acogedor castillo que será en unos años de Felipe IV.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Actividad 24 Bach, un siervo de Dios


Lo que puedo apreciar de la música es que no es como las partituras que escuchamos en misa. Esta es un poco más rítmica y te sientes bien al escucharla; hasta me puso a mover los hombros.

Se puede apreciar el órgano, el clavecín, el violín y la viola de gamba, además estos instrumentos eran los que más tocaba.
Bach es el último gran maestro del arte del contrapunto y su máximo exponente, y fue una fuente de inspiración e influencia para los siguientes compositores desde Mozart hasta Schoenberg.

La diferencia de esta partitura a las que hemos escuchado es que esta ya utiliza otro tipo de instrumentos, a demás que la época es diferente (barroco) y que lo que compone es para las iglesias y misas, en cambio las pasadas era música que se escuchaba en casas y no sólo en las misas.

Actividad 23 Mapa Conceptual


domingo, 1 de noviembre de 2009

Carta a Hernán Cortés


Estimado Sr. Hernán Cortés,

Disculpe mi atrevimiento al escribirle esta carta, yo se que usted se encuentra muy bien en el Averno y no quisiera molestarlo, pero en verdad es muy importante que usted sepa las consecuencias que ha tenido México después de todo lo que vino hacer.

Unos años atrás, toda la comunidad mexicana lo vio como una persona mala y con ganas de destruir nuestro territorio, ya que afortunadamente nuestros antepasados se encontraban, tal vez no excelentes, pero si bien con lo que tenían. Nadie se quejaba si era guerrero o si era esclavo, y usted vino a cambiar eso.

Como le dije, años atrás, usted vino a poner desorden en la vida de las culturas que habitaban en México, vino a enseñarles nuevas formas de vida que desafortunadamente sólo logró imponerlas mediante la fuerza y la guerra. Igual puso en contra a nuestros pueblos indígenas y el agua, nuestra flora y fauna y en sí los recursos naturales se acabaron gracias a que ya no recibían el mismo cuidado que las personas indígenas les daban.

Pero unos años más tarde todo lo que hizo ya no se vio como una actitud negativa de sólo conquistar y llevarse nuestro oro, sino vino a inculcarnos lo que una persona civilizada hace. Nos trajo nuevas rutas y con eso se abrió el camino a nuevas culturas, tradiciones y formas de pensar diferentes que hoy en día se le agradece mucho.

Creo yo, usted hizo un puente de Latinoamérica a Europa, y dio paso a que diferentes tipos de arte, como la pintura o la escritura, se diera en México y hubo muchos exponentes muy importantes a nivel mundial, como Sor Juan Inés de la Cruz, que nos enseñaron nuevas formas de expresarnos y ver la vida, y fue usted, en su época, quien dio paso más adelante a esta modernización.

Actualmente existe lo que es la globalización, que es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Antes todas las naciones estaban protegiendo sus territorios y que nada ni nadie los tocara, ahora se unen para que todos vayamos a la par respecto a lo económico, social u político.
Pues bueno señor Cortés, sin más por el momento, eso es en resumen lo que actualmente nuestra sociedad y país vive a diario. Espero usted se encuentre en total paz y armonía en donde sea que se este.

Atentamente,

Laura G. Rocha Ramo