domingo, 30 de agosto de 2009

La Acrópolis: el verdadero significado para los ateninses

En el siglo V a.C., los atenienses vivían en guerras contra los persas, y esto ya les estaba causando conflictos mayores debido a que no querían ser gobernados por éstos últimos. No fue hasta que los antenienses triunfaron en la Guerra Médica. Esto causó un sentimiento de orgullo, de gandeza, poder y felicidad, por lo que construyeron el ahora famoso Partenón o mejor conocido como la Acrópilis, que fue realizado a tributo de la Diosa Atenea.
La Acrópolis fue edificada de forma curva, esta construcción no esta horizontalmente en el suelo sino en medio se puede percibir que cuenta con una curva y el material con la que fue hecha es con Mármol Blanco y dentro de éste se exhiben los famosos Mármoles de Elguin, los cuales relatan aontecimientos muy importantes dentro de la civilización ateniense, como por ejemplo la natualeza y la belleza, igual se pueden ver elementos místicos-religiosos como lo son los pegasos, centauros y ángeles.
La civilización ateniense tenía muchos valores estéticos y éticos que varios años despúes hasta llegar a nuestros días se siguen usando, por ejemplo, respecto al arte, ellos ya esculpían figuras humanas y en relieve y dos mil años más tarde podemos ver como se construye el David o esas hermosas columnas que fueron usadas para construir castillos e iglesias. Respecto a los valores éticos, ellos nos enseñaron lo que es la democrácia, la libertad de expresarse con libertas y las bases como son las normas para mantener a un pueblo feliz.
Actualmente sabemos que el Museo Británico cuenta con una parte de los Mármoles de Elguin, y Grecia los reclama y que dice que son de su patrimonio. El Museo Británico argumenta que los tiene resguardados para evitar su deterioro, y yo, estoy de acuerdo en que permanescan en el Museo Británico, ya que el traslado podría dañarlos y estoy segura que los cuidan como si hubieran sido parte de su historia, que si lo vemos de forma en que pertenecemos a una cultura occidental, entonces igual son hechos que forjaron su cultura. Si creo que Grecia los quiera de vuelta, pero estan cuidados no deberían pelear por eso.

En verdad hay que cuidar lo poco que nos queda de arquitectura, pintura, en sí el arte, de nuestro pasado y poder mostrarselo a la humanidad, hay que saber quererla y respetarla.

¿Porqué la Filosofía?


La Filisofía, como bien dice Dussel, va más allá de responderse preguntas que parecieran sencillas o como la llamaría los alumnos "tontas".

El filosofar nos lleva a más que solo pensar, sino también a reflexionar de lo que acontece a nuestro alrededor, y con esto poder expresar una opinión razional e inteligente. Esta hermosa cienca hace que nuestra creatividad se mezcle con lo razional y esto da como resultado algún invento o descubrimiento, como por ejemplo está Aristóteles, Platón o Sócrates, quienes con sus escritos lograron renovar el pensamiento humano.

Regresando al tema de si estoy de acuerdo o no con la desaparición de la materia, es obvio que no lo estoy, esta materia, o más bien ciencia, nos hace seres pensantes y creativos, y no nos volvemos máquina isensibles, sino estudiamos para crear algo nuevo en esta vida no para continuar, como comenta Dussel, apretando botones o seguir a las sociedades más "avanzadas".

Pero el que la materia deje de ser imparida, no quita el hecho de que uno como persona deje de estudiar o leer a los grandes pensadores y filosóficos, hay tantos libros tan hermosos e impresionantes que nos explican la Folisofía deuna forma muy sencilla.

No hay que dejar que el gobierno o las potencias nos hagan personas flojas y, como ya mencione, insensibles y nada pensantes, o ¿A caso eso queremos ser? todo depende de nosotros.

domingo, 23 de agosto de 2009

¿Porqué Sandro Botticelli?

Escogí este personaje de la Época del Renacimiento ya que es uno de mis pintores favoritos y la forma en que proyecta su arte (a toda persona o animal lo pinta o dibuja con una complección muy robusta, personajes gordos) y hace que en toda la gente tenga un impacto muy ¡grande!

Sandro Botticelli


(Alessandro di Mariano Filipepi; Florencia, 1445 - id., 1510) Pintor italiano. Muy valorado en la actualidad, Sandro Botticelli no se cuenta entre los grandes innovadores del Renacimiento, sino que se inscribe más bien en un grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se inclinó por un estilo basado en la delicadeza, la gracia y un cierto sentimentalismo.

Uno de ellos fue Filippo Lippi, maestro e inspirador de la obra de Botticelli. Éste comenzó su trayectoria artística con obras de temática religiosa, en particular vírgenes que, como la Virgen del Rosal, denotan un gran vigor compositivo.

En 1470, Botticelli, que contaba ya con un taller propio, se introdujo en el círculo de los Médicis, para los que realizó sus obras más famosas. Un primo de Lorenzo el Magnífico, Pier Francesco de Médicis, le encargó la alegoría de La primavera y también, al parecer, El nacimiento de Venus y Palas y el centauro.

Fue toda una novedad en aquella época realizar obras de gran formato que no fueran de temática religiosa, y ello se debió seguramente a la vinculación del mecenas con la filosofía neoplatónica, cuyo carácter simbólico debían reproducir las obras encargadas. De ellas se han realizado interpretaciones de enorme complejidad, que van mucho más allá de su gracia evocadora.

A la misma época corresponden también La adoración de los Reyes Magos y el Díptico de Judit, obras igualmente emblemáticas. El hecho de que en 1481 fuera llamado a Roma para decorar al fresco la Capilla Sixtina junto con otros tres grandes maestros, hace suponer que ya gozaba de un gran prestigio. A su regreso a Florencia realizó obras, como la Natividad mística, más solemnes y redundantes, probablemente influido por la predicación tremendista de Savonarola. Se le deben también bellísimos dibujos para un manuscrito de la Divina Comedia de Dante.

Eclipsado por las grandes figuras del siglo XVI italiano, Botticelli ha permanecido ignorado durante siglos, hasta la recuperación de su figura y su obra a mediados del siglo XIX. Su estilo se perpetuó en cierto modo a través de los artistas formados en su taller, entre ellos el hijo de Filippo Lippi, Filippino Lippi.


martes, 18 de agosto de 2009

¿Cómo se forma la identidad vocacional?


Lo que yo puedo deducir a traves del ensayo es que la identidad vocacional se va formando no gracias a lo que uno cree que desea estudiar, sino por las oportunidades que la vida y tu destino te van poniendo en el camino pero a la vez uno forja ese destino tomando las desiciones que creemos son correctas.
Uno tiene planeado cosas para su futuro, sin embargo el destino nos tiene preparadas muchas ¡¡ sorpresas!!